Esta mítica isla se convierte en el Pueblo Mágico número 122
Hay un nuevo Pueblo Mágico, el número 122. Se trata de la Isla de Mexcaltitán en el estado de Nayarit.
En realidad, Mexcaltitán recuperó su nombramiento después de haberlo perdido hace 11 años. El 5 de octubre del 2020 fue declarado Día Nacional de los Pueblos Mágicos por decreto presidencial, la Secretaría de Turismo volvió a incluirlo en el programa de localidades distinguidas por conservar su historia, cultura y naturaleza.
La Isla de Mexcaltitán es un islote de 400 metros de largo por 350 metros de ancho. Se encuentra en el municipio de Santiago de Ixcuintla, al norte de Nayarit, a una hora de San Blas y a dos de Tepic. Su clima es cálido y subhúmedo.
La leyenda cuenta que esta ciudad lacustre es la cuna de la civilización azteca, la mítica Aztlán; que aquí fue donde un sacerdote vio el águila posada sobre un nopal mientras devoraba una serpiente, señal para el pueblo de que había que partir hacia el sur para construir la gran Tenochtitlán en lo que hoy es Ciudad de México.
Su nombre deriva del náhuatl mexcalli, que significa “mezcal”, y titlán, que significa “riqueza” o “abundancia”; aunque se le atribuyen otros significados como “en casa de la luna”, “lugar de garzas”...
También le han puesto el sobrenombre de “la Venecia mexicana” porque sus calles se transforman en canales en temporada de inundaciones.
En 2001 Mexcaltitán recibió la declaratoria como Pueblo Mágico. Sin embargo, ocho años después lo perdió por no cumplir con los estándares en orden y calidad que se requería para pertenecer al Programa de Pueblos Mágicos, porque la finalidad de éste es el mejoramiento, conservación y desarrollo de las localidades.
Con Mexcaltitán, Nayarit suma ya 4 destinos que ostentan ese título; los otros tres son Sayulita, Jala y Composta.
La población del nuevo Pueblo Mágico no va más allá de las 800 personas.
Qué ver y hacer en Mexcaltitán.
- Gran Laguna de Mexcaltitán
Embárcate en un bote y toma un paseo de 15 minutos por las aguas de la Gran Laguna de Mexcaltitán donde apreciarás la naturaleza de sus alrededores, aves de la región y los manglares. De hecho, de esta manera es como se llega al pueblo.
- Sus calles
En días soleados camina por la plaza central y sus calles con casas de colores y techos de teja o bien, en temporadas de lluvia toma una embarcación para recorrer la ciudad por sus canales. Esta particularidad es la que lo vuelve único.
- Museo El Origen
Se trata de un museo arqueológico ubicado en la plaza central frente a la iglesia de San Pedro y San Pablo en el que se exhibe una colección de piezas de diversas culturas mesoamericanas. Entre ellas abundan de la cultura mexica por sus orígenes. Encontrarás una réplica del Códice Boturini, que narra la migración y el origen de los mexicas. El museo además muestra la historia de la isla y de la pesca en la época prehispánica.
- La casa de cultura Luis Castillo Ledón
Algo que se puede ver en esta casa de cultura es el mural pintado por José Luis Soto, elaborado con cerámica, obsidiana, vidrio, conchas de mar, piedra laja, talavera y mármol.
Además se ofrecen talleres de cerámica con arcilla y la elaboración de canastas con mangle rojo.
- La fiesta de San Pedro y San Pablo
San Pedro y San Pablo son los patronos del lugar, y su fiesta se celebra en la última semana de junio, el día 29. Se trata de una procesión para bendecir las aguas. La ceremonia culmina con una batalla entre santos: el pueblo entero se divide en dos equipos rivales (cada uno con una imagen de cada santo); eligen a sus navegantes y éstos compiten en una carrera de barcos por los alrededores de la isla.
Es una festividad sana y colorida, llena de música, baile y comida. Esta tradición es una especie de ofrenda con el fin de obtener una buena pesca en la siguiente temporada, pues la pesca de camarón es la actividad económica principal del pueblo.
- Sus artesanías
Los artesanos locales elaboran artículos hechos con materiales provenientes de los manglares de la zona, sobre todo de manglar rojo. Las barcinas, por ejemplo, son unas esferas elaboradas de manta y hojas de palma para la preservación del camarón seco.
Cómo llegar
Una vez en el municipio de Santiago Ixcuintla deberás dirigirte por el camino que lleva a Sentispac y seguir hacia el embarcadero La Batanga. Aquí es donde se abordan las embarcaciones que te llevan a la Isla de Mexcaltitán.
_______
Nuestra presencia Digital:
www.LugTur.comwww.LugaresTuristicosEnMexico.comRedes Sociales:
www.facebook.com/LugaresTuristicosMexicowww.instagram.com/LugaresTuristicosMexico
Categoría:
Viajes y eventos
#mexcaltit#aacute#el#nuevo#pueblo#m#gico#de#nayarit#cuna#la#civilizaci#oacute#azteca