En buena parte de España, y especialmente en la mitad sur, el conjunto musical más usado para los bailes sueltos se compone de instrumentos melódicos y rítmicos acompañando al canto de la voz humana. La presencia de instrumentos de cuerda es fundamental, y así aparecen las guitarras, laúdes, bandurrias, violines, guitarros…, a los que se unen diversas percusiones. Naturalmente no es imprescindible que todos ellos aparezcan simultáneamente, pues a veces con unos pocos es suficiente para realizar un baile suelto (o también agarrado), o bien simplemente para pasar un rato de asueto y diversión con músicas que animen, como es el caso que mostramos con estas imágenes incluidas en la Colección Memorias de la Tradición
www.youtube.com/user/antropologoclementeAfortunadamente quedan ejemplos de músicas vivas en algunos lugares, en los que la presencia de diferentes generaciones hace posible la continuidad, y de vez en cuando se pueden encontrar ejemplos de ello, como el que nos ocupa, en el que un grupo de músicos de Chirivel (Almería), junto con algunos otros acompañantes, tocan y cantan estas parrandas (variedad de seguidillas) con el típico matiz almeriense, en la localidad granadina de Castilléjar con motivo de un encuentro de cuadrillas celebrado en esa localidad el sábado 18 de febrero de 2017. Los músicos se disponen en el habitual corro, que les permite escucharse mejor, mientras que los bailaores están a sus espaldas.
Los protagonistas en esta ocasión son, entre otros: Ramón Burló, bandurria; Francisco Martínez Botella, tenor y cante; Antonio Galiano, caña; Jesús Martínez Torrente, pandereta y cante; Nicolás Galiano Mondéjar, guitarro y cante; Antonio Mirón Sánchez, violín, etc. Al baile Trinidad Reche, María Alcayna y otros bailaores, que, como es costumbre en el baile suelto de la tierra, suelen realizar pasos distintos a su libre albedrío.
En cuanto a las letras, a la música se la acompaña al cante en algunos lugares por cuartetas octosílabas o bien, como es este caso, por la estrofa propiamente de seguidilla, es decir, con estructura silábica 7-5-7-5, que puede llevar un bordón o estribillo de estructura 5-7-5. Esta versificación se ha empleado con frecuencia para construir coplas sarcásticas, humorísticas o absurdas, dado el carácter alegre y bullanguero de la música a la que acompañan. De hecho, es comúnmente aceptado que la acepción genérica de la palabra “parranda” se corresponde con una fiesta bulliciosa con música y baile, y en las zonas donde de empleaban habitualmente las seguidillas para estas fiestas, estas músicas y bailes terminaron por denominarse con el término genérico de la fiesta en sí [un caso similar ocurre con el término “fandango”].
En el cante, los cantaores emplean a veces entradillas o tarabillas, que son sílabas sueltas o “ayes” para acompañarse en las entradas al cante o producir adornos que crean ritmo, lo que ayuda a afinar la voz y acompasarla al tono de los instrumentos.
La Virgen del Saliente
la pequeñica
en el cerro más alto
tiene la ermita
Y aquí me paro
la copla que cantaba
se ha rematado.
La que no tiene novio
dice su madre
a esta chiquilla mía
no tiene a nadie.
Anteanoche y anoche
y esta mañana
antes de levantarme
estaba en la cama
Ay salerito
todo lo que te pones
te está bonito.
Vídeo y texto: Manuel Sánchez Martínez.
Colección Memorias de la Tradición: Licencia Creative Commons BY-NC-SA
En el siguiente blog se pueden encontrar los vídeos de esta colección formando parte de una explicación general, con un índice de los mismos por lugares y temas, y un apartado de artículos del autor.
memoriasdelatradicion.blogspot.com.es Correo electrónico de contacto:<
29>memoriasdelatradicion@gmail.comSe ruega citar la procedencia y comunicar los posibles errores
Folklore español
Categoría:
Viajes y eventos
#cuadrilla#de#chirivel#almer#iacute#parrandas#castill#eacute#jar#granada#espa#ntilde#18#02#2017